ANTECEDENTES
Â
El sÃndrome doloroso abdominal es un problema médico muy frecuente observado en las salas de emergencia de los hospitales, de causa muy variada. La localización del dolor es una guÃa de relevancia clÃnica que permite una aproximación diagnóstica en función al órgano u órganos subyacentes.
Â
El dolor abdominal agudo es un sÃntoma común de presentación en el departamento de urgencias. Existe un amplio espectro de entidades clÃnicas que se manifiestan como dolor abdominal y cada una de ellas con presentaciones muy variadas, lo cual continúa confundiendo a los médicos de urgencias. A un importante porcentaje de estos pacientes se les realiza alguna forma de exploración radiológica y ello es tradicionalmente una placa simple de abdomen o una serie abdominal de tres placas (que incluye una tele de tórax, una placa simple de abdomen de pie y una de decúbito), asà como ultrasonidos de la cavidad abdominal.
El dolor abdominal es uno de los sÃntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a urgencias, constituyendo casi el 10% de las asistencias a urgencias, sobre todo si aparece bruscamente (1). Es un sÃntoma frecuente que puede aparecer en la mayorÃa de los trastornos intrabdominales, sin embargo, también puede ser la manifestación principal de afecciones localizadas fuera de la cavidad abdominal.
Algunas bibliografÃas señalan que son la causa del 10% de consultas y hasta un 85% en otros estudios (3) con una tasa de admisión 18-42%. Con pacientes mayores de 65 años hasta del 63%, dolor abdominal inespecÃfico 40% (2)
El 50% de los pacientes reciben un diagnóstico distinto antes de ser dados de alta (2), de los pacientes que acuden por dolor abdominal, el 50% quedan sin diagnóstico (3)
- Teniendo en cuenta que el dolor abdominal tiene múltiples causas, tenemos que los tipos o causas de dolor más frecuentes en urgencias son (4):
- GEPI 6.9%
- EPI 7%
- IVU 2%
- LITIASIS URETERAL 4.3%
- APENDICITIS 4.3%
- COLESISTITIS AGUDA 2.5%
- OBSTRUCCION INTESTINAL 2.5%
- ULCERA DUODENAL 2%
- INESPECIFICO 5%
Un estudio realizado en el HGZ del IMSS menciona que 20% de los diagnósticos de apendicitis son equivocados y sucede asà con el resto de las patologÃas (5)
De igual forma muchas patologÃas son más frecuentes en mujeres que en hombres, asà como también la edad es un factor muy importante en la presentación de algunas enfermedades, como lo es el caso de la colecistitis crónica litiásica que es más frecuente en mujeres con relación de 3:1. En colecistitis aguda la edad de presentación fue de 35 años y de la colecistitis crónica fue de 37 años (6).
Motivo por el cual la historia clÃnica es de gran relevancia para esclarecer la causa.
La ecografÃa es un método seguro y no invasivo para el estudio de la anatomÃa del cuerpo humano. Las alteraciones que se presentan incluyen los cambios de tamaño del órgano, la forma, la ecogenicidad y la ecoestructura. Este número limitado de parámetros puede verse afectado por una gran cantidad de procesos patológicos, por lo los signos ecográficos son tan inespecÃficos (7, 8).
La ecografÃa es el método ideal para el diagnóstico por imagen por sus cualidades:
- Inocuidad
- Sencillez en su instrumentación
- Bajos costos comparativos
- Utilidad en múltiples patologÃas de casi todo el organismo
La información que el ultrasonido proporciona es excepcional como método de detección inicial, a veces definitiva y/o complementaria para el diagnóstico o recomendar otro estudio (9).
Es un método diagnóstico tiene su principal utilidad en la identificación de patologÃa a nivel de hipocondrio derecho, hipocondrio izquierdo e hipogastrio; siendo su gran enemigo la presencia de gas. Otro problema es que al tratarse de una prueba dinámica depende de la interpretación y experiencia del ecografista asà como también de las caracterÃsticas del aparato (ecógrafo)
Sus indicaciones más importantes son la identificación de patologÃa hepática y biliar (colecistitis, colangitis , ictericia obstructiva, procesos intrahepáticos), pancreática ( aunque dificultado por la presencia de asas intestinales superpuestas) , patologÃa a nivel pélvico ( tumores, abscesos, embarazo ectópico, etc.); patologÃa urológica (litiasis renal, Hidronefrosis, absceso perirrenal, etc.) , identificación de colecciones lÃquidas (abscesos, hematomas, quistes ,etc) (10).
Eco es el fenómeno acústico producido por la reflexión de ondas sonoras en un obstáculo y que consiste en la percepción de un segmento análogo pero más débil. Los términos de ecografÃa, sonografÃa y ultrasonografÃa se utilizan en medicina para designar el método que registra imágenes producidas por los ecos provenientes de los tejidos corporales (11).
La tecnologÃa ha permitido el desarrollo de equipos de ultrasonidos altamente sofisticados y confiables, sin embargo, no están propensos a fallas y sufren deterioros a través del tiempo en la imagen con respecto a sus parámetros iniciales de operación (12).
Asà también, el avance de la tecnologÃa ultrasonográfica ha permitido mejor diferenciación morfológica de las lesiones, permitiendo con ello mejor certeza diagnóstica (13).
Las técnicas de rastreo en ultrasonido tiene indicaciones especÃficas según la región a estudiar, como por ejemplo: ayuno para pacientes en los que se necesite examinar el cuadrante superior derecho, en caso de patologÃa vesicular. Vejiga llena en los pacientes en los que se examinará algún órgano ubicado en pelvis con el propósito de obtener un diagnóstico de mejor calidad (14).
A nivel hospitalario, existen diagnósticos de envió que vale la pena analizar:
En el caso de colelitiasis, el ultrasonido ha demostrado una exactitud global del 93.5% al 97.7%, una tasa de falsos negativos del 2.2 al 4% y una tasa de falsos positivos del 2.8% (15).
Si hay una enfermedad litiásica renal significa que hay cálculos en el sistema colector, las piedras deben ser ecogénicas con sombra posterior sin embargo algunos cálculos pequeños o calcificaciones no dan sombra posterior. La ecografÃa tiene una sensibilidad estimada alrededor del 80% (16)
En los casos de apendicitis, un estudio realizado en el servicio de cirugÃa del Hospital Regional No. 12 Benito Juárez GarcÃa, se llegó a la conclusión de que la sensibilidad del método clÃnico es mayor que la del ultrasonido en el diagnóstico de apendicitis aguda y que la decisión de intervenir a un paciente con sospecha clÃnica de apendicitis aguda, sigue siendo clÃnica (17).
En los casos de pancreatitis, en un estudio realizado en el Hospital General Regional No. 1, encontraron que el páncreas presenta caracterÃsticas ecográficas dentro de la normalidad en un 8%, aun con las cifras de amilasa sérica mayores de 300 u (18).
La patologÃa del tubo digestivo es la gran laguna que presenta esta técnica diagnóstica en cuanto al estudio del dolor abdominal, presentando una muy baja sensibilidad diagnóstica aunque en algunas patologÃas como la apendicitis aguda (sobre todo en niños) o la diverticulÃtis pueda tener una especificidad aceptable (10).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que en nuestra institución se maneja gran cantidad de pacientes en el área de urgencias la mayorÃa de estos son pacientes que acuden por referir dolor abdominal, y dado que el dolor abdominal puede ser causado por múltiples factores ya expuestos anteriormente, es necesario precisar el diagnostico para el adecuado tratamiento ya sea quirúrgico o conservador.
Para hacer un mejor rastreo ecográfico es importante el diagnóstico de envÃo ya que este nos orienta, como médicos radiólogos en la búsqueda de la patologÃa, lo cual hace más eficiente y rápida el examen ecográfico.
Los diagnósticos de envÃo, en las solicitudes, no coincide con la sintomatologÃa ni con los hallazgos ecográficos, o los diagnósticos no son especÃficos, cuando son enviados del servicio de urgencias ya que traen 2 y hasta 3 patologÃas a descartar para el mismo dolor sin relación entre dichas patologÃas; por lo que es necesario hacer un rastreo abdominal general para encontrar o descartar las patologÃas mencionadas, lo que aumenta el tiempo de exploración de cada paciente.
HIPOTESIS:
¿Existe una correlación entre el diagnóstico clÃnico-ultrasonográfico del sÃndrome doloroso abdominal en el servicio de Urgencias Médico Quirúrgicas del Hospital General Regional no. 1 IMSS, .
OBJETIVOS
GENERAL: Determinar la correlación entre el diagnóstico clÃnico y ultrasonográfico en pacientes con sÃndrome doloroso abdominal en el servicio de Urgencias Médico Quirúrgicas del Hospital Regional  No. 1 del IMSS.
ESPECIFICOS:
- Determinar la correlación de los hallazgos por ultrasonido del paciente con sÃndrome doloroso abdominal (SDA) enviado de urgencias adultos.
- Conocer la prevalencia de diagnósticos más frecuentes en el Hospital General Regional del IMSS 1 por sÃndrome doloroso abdominal.
JUSTIFICACIÓN:
        La congruencia del diagnóstico de envÃo con los sÃntomas y los hallazgos deriva de una adecuada exploración e interrogatorio del paciente, y los beneficios son tanto para el paciente, el médico como para la institución en si.
Para el instituto:
Mayor vida útil de los equipos de ultrasonido al usarlo el tiempo necesario, sin sobrecalentar los equipos al estar leyendo interrogando o explorando al paciente cuando no hay congruencia en el diagnostico de envÃo con sÃntomas y hallazgos.
Menor Ãndice de repetir estudios frecuentemente los estudios en caso de no congruencia entre el diagnóstico de envÃo y los hallazgos.
Para el paciente y medico tratante:
Menor tiempo de espera para realizarse los estudios y por consiguiente menos tiempo en la exploración ultrasonográfica.
Mayor conformidad del paciente con su tratamiento.
Diagnósticos más rápidos, reduciendo asà las complicaciones de diversas enfermedades, que se dan por retraso en el diagnóstico (por ultrasonido muchas veces) y tratamiento.
Reduce la estancia hospitalaria al realizarse rápidamente los ultrasonidos sobre todo en el área de urgencias en los que, el diagnóstico por ultrasonido es decisivo en dar o no de alta a los pacientes. Y por consiguiente
Menor saturación del área de primer contacto.
Rapidez en la exploración por ultrasonido, debido a que ya se tiene un diagnóstico de envÃo adecuado.
Conociendo la prevalencia de los diagnósticos y los padecimientos más frecuentes en el Hospital General Regional No.1, estaremos más atentos a sus sÃntomas y datos radiológicos.
METODOLOGIA:
Â
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Â
Nota de Ingreso o de evolución de los pacientes,  con el diagnóstico clÃnico del dÃa que fue solicitado y realizado el ultrasonido
Â
Solicitudes de Ultrasonido de Pacientes con diagnostico clÃnico de SÃndrome doloroso abdominal (SDA) procedentes del servicio de Urgencias.
Las solicitudes deberán tener: fecha, nombre del paciente, y servicio que envÃa, diagnóstico clÃnico de envÃo, asà como estudio solicitado.
Reporte del ultrasonido solicitado, una vez realizado este.
Solicitudes y reportes de ultrasonido de pacientes de entre 16 y 70 años de edad, con dolor abdominal.
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Solicitudes de pacientes hemodinámicamente inestables o enviados de UCI (Unidad de Terapia Intensiva).
Solicitudes de pacientes  diagnósticos ginecoobstétricos.
Criterios de eliminación:
Â
Reporte descriptivo de ultrasonido (sin diagnóstico)
Â
TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio observacional transversal, descriptivo, retrospectivo.
PROCEDIMIENTO:
El estudio se realizará en el Hospital General Regional No 1 Lic.
Formarán parte del estudio todos los pacientes enviados de urgencias adultos del HGR No.1, con diagnostico clÃnico de sÃndrome doloroso abdominal en el lapso comprendido de Agosto a Enero.
Se incluyen las solicitudes de pacientes de uno u otro género entre 16 y 70 años.
Se recabará los diagnósticos clÃnicos de envÃo del la nota de ingreso o evolución del paciente.
Se recabará también los reportes de ultrasonido con el respectivo diagnóstico ultrasonográfico, realizado en el servicio de ultrasonido de urgencias con equipo Image Point Agilent Hewlett Packard Mod 2000 con transductor convexo de 3.5MHZ.
Se tomarán los datos necesarios de la solicitud y del reporte de ultrasonido: diagnóstico clÃnico y servicio de envÃo, asà como diagnóstico del reporte de ultrasonido.
Se corroborará el diagnóstico de envÃo en  las notas de ingreso del expediente clÃnico, y de la solicitud con el diagnóstico del reporte de ultrasonido.
Se comparará y analizará la concordancia del diagnóstico clÃnico de envió y los hallazgos por ultrasonido de cada paciente.
TIPO DE MUESTREO:
El tipo de muestreo es no probabilÃstico por conveniencia.
VARIABLES:
Â
-Reporte de ultrasonido abdominal realizado con equipo Image Point Agilent Hewlett Packard Mod 2000  y transductor convexo de 3.5 Hz, en donde se definirán los hallazgos y el diagnóstico ultrasonográfico.
-Pacientes con diagnostico clÃnico de “sÃndrome doloroso abdominal†enviados de urgencias adultos para realización de ultrasonografÃa abdominal.
-Diagnóstico ClÃnico pre USG: Se encuentra en la solicitud, se corrobora en las notas de ingreso del expediente clÃnico. Debe de incluir alguno de los siguientes diagnósticos clÃnicos de envÃo: SÃndrome doloroso abdominal o dolor abdominal a descartar: Apendicitis, Pancreatitis, Colesistitis crónica litiásica o Litiasis renal.
-Reporte de ultrasonido: es el reporte escrito por el médico radiólogo que efectúa el estudio. Debe de incluir alguno de los siguientes:
Ultrasonido normal, Hallazgos en relación a: Apendicitis, Pancreatitis, Colesistitis crónica litiásica o Litiasis renal.
BIBLIOGRAFIA
1.- Departamento de Cirugia. Fundación Santa Fe de Bogotá. GuÃa de manejo: Dolor abdominal. Bogotá – Colombia;2004
2.- Marx J, Hockerberg R, Walls R. Rosen Medicina de urgencias. Conceptos y práctica clÃnica vol 1, 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2003
3.-Jimenez L, Ivos F, Leyva J, Buforn A, Toscano R. Dolor Abdominal en urgencias.
Hospital ClÃnico Universitario Málaga. 2006.
http://www.medynet.com/usuarios/dolorabd.pdf
Â
Â
4.-Tintinalli J, Kellen G, Stapczynski J, Ma O, Cline D.Tintinalli. Medicina de urgencias, vol 1, 6ª ed,México: Mc Graw Hill; 2005
Â
5.- Motta G, Ovando E. ¿Dolor abdominal agudo?:La pielonefritis como una posibilidad diagnóstica. An Radiol Mex. 2006;5(3): 221-229.
6.-Blanco A, Mier y Teran J, Basto H. Colesistitis alitiásica .Salud Tab. 2001; 7 (1): 353-356.
7.- Orozco J. Tesis Recepcional. Correlación clÃnico diagnóstica del ultrasonido en el primer nivel de atención. Mérida, Yucatán. UADY. 2005.
8.-Bisset R, Khan A. Gamuts en EcografÃa Abdominal. 2ª ed. Madrid: Marban, 2004: 1-12
9.-Ramos L, Manrique J. Diagnóstico por imagen de las enfermedades de cabeza, cuello,        tórax y abdomen. Ed Masson. 2005: 105-121.
10.- Rumak C, Wilson S. Charboneau W. Diagnóstico por ecografÃa. Tomo I. Ed Madrid: Marban;2005.
11.-Pedrosa C, Cassanova R. Diagnóstico por imagen. Tomo I. Ed Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2007. 195-206
12.-Chamorro H, Perilla R. Importancia del programa de control de calidad en la imagen ecográfica. Revista mexicana de radiológica. 1998; 52 (4): 174-177.
13.-DÃaz A. Ultrasonido de partes pequeñas. Memorias del II congreso Internacional de Integración en ImagenologÃa. 2005. 41-43.
14.-Dena E, RodrÃguez P. Pérez M. Manual de Técnicas en radiologÃa e imagen. Ed México DF: Trillas. 1998. 185-195.
15.- Mittelstaedt C. EcografÃa general. Tomo I. Ed Madrid: Marban; 1995. 249-370.
16.-Willianson M, UltrasonografÃa fundamental, Ed Madrid: Marban; 1998. 103-141.
17.- Pool A. Tesis Recepcional. Correlación clÃnico ultrasonográfica en el diagnóstico de la apendicitis aguda, HGR No.1, Mérida Yucatán. UADY. 2005.
18.- Vázquez A.  Tesis Recepcional. Correlación ClÃnico laboratorial y ultrasonográfico de la pancreatitis. HGZ No. 12, Mérida Yucatán. UADY 2000.