HALLAZGOS ULTRASONOGRÁFICOS SEGÚN LA ETAPA EVOLUTIVA DEL DENGUE EN PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA

ULTRASONIDO

La ecografía es un método de imagen ampliamente utilizado en el contexto médico, utiliza ondas ultrasónicas que son convertidas a imágenes en tiempo real por los diversos equipos ultrasonográficos. Dichos estudios son realizados como apoyo a las sospechas diagnósticas o como seguimiento de diversas patologías 23, 32, 33, 34.
El dengue puede variar desde su presentación clásica hasta sus estadios más graves como el síndrome de choque. Los hallazgos ultrasonográficos reportados en pacientes con dengue hemorrágico incluyen: estudio normal, engrosamiento de la pared vesicular, derrame pleural, líquido libre en cavidad peritoneal, colecistitis alitiásica aguda, esplenomegalia, hepatomegalia y derrame pericárdico 24,34.
En México, se realizó un estudio en el Instituto Mexicano del seguro Social, el cual evaluó los hallazgos ultrasonográficos en 111 pacientes con dengue hemorrágico, resultando los siguientes datos: el hallazgo más común fuel el engrosamiento de la pared vesicular (86.4%), subdividiendo a los pacientes según el grosor de la pared de 3 a 5mm (28.8%) y mayor de 5mm (57%), en condiciones normales la pared vesicular no debe sobrepasar los 3mm de espesor, requiriendo para la evaluación ecográfica ayuno de 6 horas; El segundo hallazgo en frecuencia fue el derrame pleural (65%), los demás hallazgos fueron líquido libre en cavidad (60%), colecistitis alitiásica aguda (36%), esplenomegalia (12%), hepatomegalia (9%) y derrame pericárdico (0.9%). 35
No hay evidencia documental que demuestre si existe alguna relación entre los hallazgos ultrasonográficos según las distintas etapas evolutivas del dengue no grave y grave.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue es la patología transmitida por artrópodos más importante en términos de morbi-mortalidad humana, y constituye uno de los principales desafíos para el control y la vigilancia epidemiológica, afectando cada año a millones de personas.
El estado de Yucatán forma parte de uno de los 16 estados con mayor riesgo para la transmisión de la enfermedad, y el 7º lugar en casos con manifestaciones hemorrágicas a nivel nacional.
Los estudios de imagen, en especial el ultrasonido abdominal, aporta información de vital importancia que influye de manera directa sobre el tratamiento y pronóstico del paciente. Sin embargo, no todos los centros de salud del IMSS cuentan con este tipo de estudios y, a pesar de conocer los datos ecográficos más frecuentes en este padecimiento, no se conocen los datos ecográficos característicos de cada una de las fases evolutivas de esta enfermedad.
Por lo tanto, resulta de gran interés conocer: ¿Cuáles son los hallazgos ultrasonográficos más frecuentes en cada una de las etapas evolutivas del dengue (febril, crítica y de recuperación) en pacientes adultos?

 

JUSTIFICACIÓN
El dengue es un problema de salud pública, no solo nacional sino mundial, cada año se realizan investigaciones con el fin de conocer más a fondo su comportamiento, y con ello poder reducir el número de personas afectadas.
Actualmente el dengue presenta un punto crítico, ya que investigaciones que se han ido realizando, demuestran que el vector se está haciendo resistente a ciertos insecticidas; en México, el dengue clásico se informó por primera vez en 1978 y en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1979, con un total de 9721 enfermos en dicho año. De 1979 a 2001 fueron registrados 314 836 casos; en 2001, las mayores tasas y riesgos correspondieron a Veracruz, Campeche, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. El primer caso de dengue hemorrágico en el IMSS fue registrado en Yucatán en 1984. En nuestro medio representa una causa importante de ausentismo laboral, siendo afectadas las personas adultas como primer lugar en frecuencia en este rubro.
Para el diagnóstico de dengue en sus distintas presentaciones, es necesario tomar en cuenta una serie de signos y síntomas, datos imagenológicos y de laboratorio. El ultrasonido aporta datos que influyen directamente en el tratamiento y pronóstico de la enfermedad y, a pesar de saber cuáles son los hallazgos más comunes, no se conocen los hallazgos específicos para según las etapas de la historia natural del dengue.
Dengue hemorragico es causa de estancias hospitalarias prolongadas así como estados que ponen en gran riesgo la vide de los pacientes; identificar los datos ultrasonograficos que se presentan en las diferentes etapas evolutivas del dengue puede ayudar a tomar desiciones médicas que influirán directamente en el pronóstico de los pacientes de manera favorable. En las guias clínicas utilizadas actualmente por el Sector Salud de nuestro país, solamente recomienda estudios de ultrasonido en las etapas donde existe fuga plasmática, dejando a un lado las fases iniciales de este padecimiento.

OBJETIVO GENERAL

Determinar los hallazgos ecográficos más frecuentes según las etapas evolutivas del dengue en adultos con prueba serológica positiva del Hospital General Regional No. 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los datos ultrasonográficos más comunes en:
a. Etapa febril
b. Etapa crítica
c. Etapa de recuperación
• Determinar complicaciones presentes.
• Conocer la prevalencia de datos sociodemográficos.
• Cuantificar el grosor de pared vesicular que se identifica con mayor frecuencia en el adulto mayor y su estratificación en la evolución clínica.
• Establecer el género más frecuente encontrado en cada etapa evolutiva.

TIPO DE ESTUDIO

Retrospectivo, transversal, observacional, descriptivo.

LUGAR Y TIEMPO

El estudio se realizará en el Hospital General Regional No. 1

UNIVERSO DE ESTUDIO

Pacientes adultos de entre 20 y 59 años de edad que sean referidos al área de ultrasonido de urgencias del departamento de radiología del Hospital General Regional No. 1 con el diagnóstico de dengue en cualquiera de sus presentaciones.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

No probabilístico por conveniencia tipo censo, incluirá a pacientes adultos reportados con pruebas serológicas positivas al dengue del Hospital General Regional No. 1

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes del género masculino o femenino.
• Pacientes adultos entre 20 y 59 años.

CRITERIOS DE EXCLUSION

• Pacientes sin estudios serológicos actuales.
• Pacientes con colecistectomía.
• Pacientes con ascitis de causa ya conocida.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

 

• Pacientes sin expediente completo.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

 

Edad
• Definición conceptual: Tiempo de vida del paciente desde su nacimiento hasta el momento que ingresa al estudio.
• Definición operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará en años.
Adulto
• Definición conceptual: Pacientes con edad comprendida entre los 20 y 59 años.
• Definición operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará en años, por rangos de 10 años.
Género
• Definición conceptual: Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes y en personas se refiere a clase o tipo.
• Definición operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará en masculino y femenino.
Tiempo del inicio de la fiebre
• Definición Conceptual: Periodo de tiempo transcurrido desde el inicio de la fiebre hasta la realización del utrasonido.
• Definición Operacional: Se tomara de lo referido en el expediente y se expresara en días y horas.
Datos por laboratorio
• Definición conceptual: Conjunto de mediciones realizadas a los distintos elementos que componen la sangre, utilizando los valores de la determinación de las plaquetas.
• Definición operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará como plaquetas normales (Entre 200 000 unidades y 450 000 unidades) o plaquetopenia (leve menos de de 100 000 a 200 000 unidades, moderada de 50 000 a 100 000 unidades, severa menos de 50 000 unidades).
Ultrasonio o Ecografía
• Definición conceptual: Estudio de imagen que utiliza ondas sonoras a distintas frecuencias que mediante transductores y sistemas de cómputo interpretan los ecos obtenidos en imágenes en distintas modalidades.
• Definición operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará como positivo o negativo en relación a los siguientes hallazgos.
Estudio normal
• Definición Conceptual: Estudio de ultrasonido con ausencia de engrosamiento de la pared vesicular, derrame pleural, derrame pericárdico, líquido libre en cavidad peritoneal, hepatomegalia y esplenomegalia.
• Definición Operacional: Se tomara de lo referido en el expediente y se expresara como positivo o negativo.
Engrosamiento de la pared vesicular o colecistitis alitiásica
• Definición Conceptual: Aumento del grosor de las paredes vesiculares.
• Definición Operacional: Se tomara de lo referido en el expediente y se expresara positivo (rangos de 3 a 5mm y mayor de 5mm) o negativo (menor a 3mm).
Derrame pleural
• Definición Conceptual: Presencia de líquido patológico en cavidad pleural.
• Definición Operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará como positivo o negativo.
Derrame pericárdico
• Definición Conceptual: Presencia de líquido patológico en cavidad pericárdica.
• Definición Operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará como positivo o negativo.
Líquido libre en cavidad peritoneal
• Definición Conceptual: Presencia de líquido patológico en cavidad peritoneal.
• Definición Operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará como positivo o negativo.
Hepatomegalia
• Definición Conceptual: Aumento del tamaño del hígado.
• Definición Operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará como positivo o negativo.
Esplenomegalia
• Definición Conceptual: Aumento del tamaño del bazo.
• Definición Operacional: Se tomará lo referido en el expediente y se expresará como positivo o negativo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Díaz F, Black IV W, Farfán JA, Loroño MA, Olson K, Beaty B. Dengue virus circulation and evolution in México: A phylogenetic perspective. Arch Med Res 2006;37(6):760-73.
  2. Tenorio A, Corachán M. Infecciones por arbovirus y virus de fiebres hemorrágicas. En: Ausina V, Moreno S. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Madrid: Editorial médica panamericana; 2006. p. 931-37.
  3. Lawrence W. Síndromes virales sistémicos diversos. En: Wilson W. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas. México: Manual moderno; 2002. p. 535-38.
  4. Gómez-Dantés H, Willoquet JR. Dengue in the Américas: challenges for prevention and control. Cad Saúde Pública 2009;25(1):19-31.
  5. Erlanger TE, Keiser J, Utzinger J. Effect of dengue vector control intervention on entomological parameters in developing countries: a systematic review and meta-analysis. Med Veter Ent 2008;22:203-21.
  6. Bermúdez E. Infecciones por arbovirus y arenavirus. En: Rodés J, Guardia J. Medicina Interna. Vol. I. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 1831-32.
  7. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales: clamidiosis, rickettsiosis y virosis. Vol. II. 3ª ed. Washington DC: OMS/OPS; 2003. p. 66-70.
  8. Bannister B, Gillesoie S, Jones J. Infection: Microbiology and management. 3rd ed. Massachusetts: Blackwell publishing; 2006. p. 472-73.
  9. Ballenger-Browning K, Elder J. Multi-modal Aedes aegypti mosquito reduction interventions and dengue fever prevention. Tropical Medicine and International Health 2009;14(12):1542-51.
  10. Dengue [diapositiva]. Washington DC: Center for Disease Control and Prevention; 2007. [acceso 10 mayo 2010]. (105 dispositivas).
  11. Dengue [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2007 [actualizado 28 septiembre 2009; acceso 10 mayo 2010]. Serotipos [2 pantallas]. Disponible en: http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=13
  12. Seijo A, Palmieri O. Dengue. En: Palmieri, O. Enfermedades infecciosas. Santiago: McGraw-Hill-Interamericana; 2001. p. 546-50.
  13. Dengue y dengue hemorrágico: Guía práctica para su diagnóstico, manejo y tratamiento [monografía en Internet]. México: Secretaría de Salud; 2006. [acceso 10 mayo 2010]. Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/dengue/Guia%20Final%202006.pdf
  14. Dengue [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2007 [actualizado 28 septiembre 2009; acceso 10 mayo 2010]. Descripción del vector [7 pantallas]. Disponible en: http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=20
  15. Manual para la vigilancia, diagnóstico, prevención y control del dengue [monografía en Internet]. México: Secretaría de Salud; 2007. [acceso 10 mayo 2010]. Disponible en: www.pediatria.gob.mx/sgc/manussa_den.pdf
  16. Dengue [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2007 [actualizado 28 septiembre 2009; acceso 10 mayo 2010]. Hábitat [2 pantallas]. Disponible en: http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=22
  17. Zapata A, Manrique P, Rebollar E, Che A, Dzul F. Identificación de larvas de mosquitos (Díptera: Culicidae) de Mérida, Yucatán, México y sus principales criaderos. Rev Biomed 2007;18(1):3-17.
  18. Manrique P, Delfín H, Parra V, Ibáñez F. Desarrollo, mortalidad y sobrevivencia de las etapas inmaduras de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) en neumáticos. Rev Biomed 1998;9(2):84-91.
  19. Ray G. Virus transmitidos por artrópodos y otros virus zoonóticos. En: Ryan K, Ray G. Sherris Microbiología médica: Una introducción a las enfermedades infecciosas. México: McGraw-Hill; 2005. p. 643-650.
  20. Centro de Prensa [sede web]. New York: Organización Mundial de la Salud; 2009 [actualizado 2009; acceso 10 mayo 2010]. Dengue y dengue hemorrágico [4 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
  21. Cabrera D, Cedillo R. Características clínicas del dengue en Yucatán. ¿Se cumplen los criterios de clasificación de la Organización Mundial de la Salud?. Enf Inf Microbiol 2010;30(1):6-14.
  22. World Health Organization. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009.
  23. Definiciones de caso: dengue y leptospirosis [sede web]. México: Organización Panamericana de la Salud; 2000 [actualizado 2005; acceso 10 mayo 2010]. Dengue [5 pantallas]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/be_v21n2-casos.htm
  24. Venkata S, Dev B, Krishnan R. Role of ultrasound in Dengue Fever. Br J of Radiol 2005;78:416-8.
  25. Statler J, Mammen M, Lyons A, Sun W. Sonographic findings of healtly volunteers infected with Dengue Virus. J Clin Ultrasound 2008;36:413-417.
  26. Kroeger A, Aviñna A, Ordoñnez-González J, Escandon C. Community cooperatives and insecticide-treated materials for malaria control: a new experience in Latin America. Malar J 2002;1:1-15.
  27. Castrillón M, Iturrieta N, Caviteli S, Padilla F. Hallazgos Ultrasonográficos en pacientes con Dengue. RAR 2010;74:74-6.
  28. Winder A, Schwartz E. Dengue in travelers. Current concepts. N Engl J Med 2008:353;924-32.
  29. Sánches G, López M, Castañeda D, Ruiz J, Ramos J. Prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra los serotiposdel virus del dengue en universitarios de Tabasco, México. Sel Pub Mex 2008;50:362-366.
  30. Navarrete J, Gómez H, Celis J, Vazquez l. Clinical profile of dengue hemorregic fever cases in México. Sal Pub Mex 2005;47:193:200.
  31. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo 2010. Disponible en http://www.inegi.gob.mx.
  32. Rigaud J. Severe dengue: the need of new case definitions. Lancet Infect Dis 2006;6:297-302.
  33. Murillo J, Soto H, Flores P, Peraza F. Caracterización clínica y epidemiológica del dengue. Rev Med Ins Mex Seguro Soc 2007;45(5):485-491.
  34. Guzman M, Kouri G, Martinez E. Dengue one of the great emerging health challenges of the 21st century, Expert review. Expert Rev Vaccines 2004;3:511-520.
  35. Quiroz R, Mendez G, Ovando K. Utilidad clínica del ultrasonido en la identificación del dengue hemorrágico. Rev Med Ins Mex Seguro Soc 2006;44:243-248.

DESCARGAR TESIS COMPLETA DE DENGUE POR ULTRASONIDO

DESCARGAR PROTOCOLO COMPLETO DE DENGUE

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/02/protocolo-de-dengue-por-ultrasonido.docx» download=»all» viewer=»microsoft»]

 

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/02/protocolo-de-dengue-por-ultrasonido.docx» download=»all» viewer=»google»]

 

ver resumen del protocolo 

protocolo de dengue por ultrasonido

HALLAZGOS ULTRASONOGRÁFICOS SEGÚN LA ETAPA EVOLUTIVA DEL DENGUE EN PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.