Patología tiroidea benigna

¿ A qué patología corresponde el signo del caballero blanco?

a) Linfoma
b) Apendicitis
c) CCL
d) Tiroiditis de Hashimoto

Al aumento difuso y multinodular de la glándula tiroides en respuesta a la estimulación crónica de la TSH se le conoce como:

a) Bocio Multinodular

b) Adenomegalia
c) Tiroiditis
d) Parotiditis

Signo en el cual el material coloide del quiste se adosa a su pared:

a) Infierno tiroides
b) Tormenta tiroidea
c) Rueda dentada
d) Cola de cometa

Se caracteriza por aumento de tamaño de la tiroides, heterogénea con focos
hipoecoicos y principalmente disminución de su vascularidad

a) Linfoma
b) Carcinoma epidermoide

c) Quiste coloide
d) Tiroiditis de Quervain

 

TIRADS

1¿Cuáles son los aspectos ecograficos valorados en el TIRADS?

A. Ecogenicidad, margenes, plano, hallazgos posteriores.
B. Ecogenicidad, bordes, vascularidad, hallazgos posteriores.
C. Ecogenicidad, composicion, morfologia, margenes, fondos ecogenicos.

D. Ecogenicidad, bordes, morfologia, invasion de estructuras vecinas.

2 ¿Caracteristicas ecograficos de un nodulo maligno?

A. Anecoico, bordes bien definidos, con macrocalcificaciones en su interior.
B. Hiperecogenico, bordes bien definidos, con vascularidad periferica.
C. Hipoecoico, bordes irregulares, eje mayor antiparalelo, con presencia de microcalcificaciones en su interior.
D. Isoecoico al parenquima tiroideo, morfologia ovalada, con macrocalcificaciones en su interior y halo hipoecoico en la periferia.

3 ¿Cuál es el riesgo de malignidad de la categoria TIRADS 5?

A. Mayor de 95%.
B. Entre 25 y 75 %.
C. Entre 5 y 85 %.
D. Mayor del 75 %.

4 ¿En un nodulo tiroideo cuáles de la siguientes caracteristicas ecograficas son sospechosas de malignidad?

A. Nodulo hipoecoico con microcalcificaciones.
B. Nodulo hipoecoico con macrocalcificaciones.
C. Nodulo parcialmente quistico con microcalcificaciones.
D. Nodulo isoecoico con halo hipoecoico en su periferia.

5 ¿Cuál es la conducta a seguir en un nodulo TIRADS 3?

A. Realizar BAAF independientemente de su tamaño.
B. Realizar BAAF si es mayor a 2.5 cm.
C. Realizar seguimiento ecografico en 4 meses.
D. Realizar seguimiento ecografico si mide mas de 1.2 cm.

Preguntas de parótida

¿de que hoja embrionaria se deriva la glándula parótida?

a) Ectodermo
b) Mesodermo
c) Endodermo
d) Paradermo

¿cómo esta conformada la capsula de la gándula parótida?

a) Capa superficial de la fascia cervical profunda

b) Capa media de la fascia cervical profunda
c) Capa profunda de la fascia cervical profunda
d) Capa profunda de la fascia cervical superficial

¿dónde drena el conducto parotideo?

a) Segundo molar superior
b) Segundo molar inferior
c) Segundo pre-molar superior
d) Segundo pre-molar inferior

¿qué nombre recibe la transformación maligna del adenoma pleomorfo?

a) Carcinoma ex adenoma pleomorfo

b) Carcinoma adenoma pleomorfo
c) Tumor mixto benigno de la parótida

d) Tumor de warthin

¿cual es la tumoración maligna mas frecuente de la glandula parotídea?

a) Carcinoma mucoepidermoide de la parótida

b) Tumor mixto benigno de la parótida
c) Cistoadenoma linfomatoso papilar
d) Carcinoma quístico adenoideo

¿Que estructuras discurren por el surco traqueoesofágico?

a) El nervio laríngeo recurrente, la cadena del ganglio linfático paratraqueal y la glándula paratiroides.
b) Arteria ima.
c) El nervio espinal.
d) la cadena del ganglio linfático paratraqueal y la glándula paratiroides.

¿En que unidades se mide el método de elastografia (ARFI) de impulso de fuerza de radiación acústica?

a) KPa
b) Metros sobre segundo.
c) KPa y metros/seg.
d) KHz.

¿Que técnica de US evalúa la elasticidad a través de la velocidad de propagación
de las ondas de corte orientadas transversalmente?

a) La elastografia por tensión.
b) La elastografia por onda de corte.

c) Doppler power.

d) Us espectral.

¿Cuáles son los diámetros promedio de neonatos?

a) 18-20 x 8-9 mm.
b) 25 x 11-15 mm.
c) 13x 13-18 mm.
d) 11 x 8-9 mm.

¿Cuál es una variante anatómica que pudiera ocasionar afección del nervio
laríngeo recurrente y alteración del calcio sérico?

a) El tubérculo de Zukerkandl.

b) Quiste tirogloso.
c) Lóbulo piramidal.
d) Ausencia de istmo.

 

GLANDULA SUBMAXILAR Y SUBLINGUAL.

¿Cuál es el conducto de la glándula submaxilar?

a) Conducto de wharton

b) Conducto de stenon.

c) Conducto hipogloso

d) Conducto salival.

¿Característica de la ránula simple?

a) Este confinado al espacio sublingual
b) Su contenido es solo líquido.
c) No esta complicado por infección.
d) Se extiendo al espacio submandibular.

 

¿Diferencia entre ránula y quiste epidermoide?

a) El quiste epidermoide tiene una pared delgada y con realce.
b) La ránula tiene una pared.
c) La ránula es de contenido hipodenso.
d) El quiste epidermoide realza con el medio de contraste.

 

¿Enfermedad más común de las glándulas salivales?
a) Sialolitiasis.

b) Sialoadenitis.

c) Ránula
d) Mucocele

 

¿Tumoración mas frecuente de las glándulas salivales?

 

  • Adenoma pleomorfo
  • Adenocarcinoma
  • Carcinoma mucoepidermoide.
  • Linfoma.

RESPUESTAS

 

Tiroiditis de Hashimoto

Bocio Multinodular

Cola de cometa

Tiroiditis de Quervain

Ecogenicidad, composicion, morfologia, margenes, fondos ecogenicos.

Hipoecoico, bordes irregulares, eje mayor antiparalelo, con presencia de microcalcificaciones en su interior.

Entre 5 y 85 %.

Nodulo hipoecoico con microcalcificaciones.

Realizar BAAF si es mayor a 2.5 cm.

Ectodermo

Capa superficial de la fascia cervical profunda

Segundo molar superior

Carcinoma ex adenoma pleomorfo

Carcinoma mucoepidermoide de la parótida

El nervio laríngeo recurrente, la cadena del ganglio linfático paratraqueal y la glándula paratiroides.

Metros sobre segundo.

La elastografia por onda de corte.

18-20  x 8-9 mm.

El tubérculo de Zukerkandl.

Conducto de wharton

Este confinado al espacio sublingual

El quiste epidermoide tiene una pared delgada y con realce.

Sialolitiasis.

Adenoma pleomorfo

 

 

Preguntas de anatomia del cuello

ANATOMIA DEL CUELLO   ¿Qué fascias dividen los espacios del cuello? a) Fascia superficial y Fascia profunda b) Fascia medial y fascia lateral c) Fascia superficial d) Fascia anterior y fascia posterior ¿Cómo esta dividida la fascia cervical profunda? a) Capa superficial, capa media, capa profunda b) Capa anterior, media, capa posterior c) Capa lateral,… Seguir leyendo Preguntas de anatomia del cuello

NODULOS MAMARIOS POR ULTRASONIDO BIRADS ULTIMA EDICION

    EL NODULO IRREGULAR ES UN DESCRIPTOR DE FORMA, NO DE CONTORNOS.  ERROR MUY COMUN VISTO EN INFORMES DE ULTRASONIDO. B. Nódulos Forma a. Ovalada Los nódulos ovalados tienen forma elíptica u ovoide ( pueden presentar dos o tres ondulaciones; es decir, pueden  tener lobulaciones amplias o macrolobulaciones).         B. Redondeada Los… Seguir leyendo NODULOS MAMARIOS POR ULTRASONIDO BIRADS ULTIMA EDICION

RESUMEN CLÍNICO               datos de envió

Masculino.
Edad: 20 años.
AHF: Madre DM 2.
APNP: Soltero, originario y residente de Cozumel, estudiante de licenciatura, habita en una casa con todos los servicios básicos, zoonosis negativa. IVSA: 15 años, NPS:1, heterosexual, 1 tatuaje (3 meses).
APP: Negados.
PA: Inicia hace 5 meses con amnesia, cefalea generalizada la cual empeora con el ejercicio, agregándose parálisis facial izquierda por lo que acude con neurólogo privado solicitando TC y posteriormente RM.

 

 

 

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/10/caso-clinico-neuro.pptx» download=»all» viewer=»microsoft»]

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/10/caso-clinico-neuro.pptx» download=»all» viewer=»google»]

 

 

El paciente es diagnosticado con EM.

Inicia tratamiento con altas dosis de corticoides.

Deterioro neurológico: parálisis de miembro superior izquierdo y hemiparesia izquierda.

Ingresa al HGZ en Cancún, Q. Roo, con traslado a la UMAE Mérida

Interrogatorio indirecto (hermana) por el servicio de RM:

APNP: Abuso sexual a los 9 años, homosexual, IVSA: 14 años, NPS:6, toxicomanías (+): alcohol, tabaco, cocaína y marihuana desde los 15 años, convive con familiar (primo) VIH positivo desde hace un año.

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO Transporte De Alimentos Secreción De Jugos Digestivos Absorción De Nutrientes Excreción Mediante El Proceso De Defecación [Best_Wordpress_Gallery id=»1″ gal_title=»Todas las imágenes»] ETAPAS Ingestión: Este proceso implica la ingestión de alimentos sólidos y líquidos por la boca (Comer). Digestión: Mediante procesos se convierten los alimentos en moléculas más pequeñas. Absorción: Las moléculas… Seguir leyendo FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Salir de la versión móvil