NOMBRE:.

FECHA:

SE REALIZO ULTRASONIDO ARTERIAL CON TRANSDUCTOR LINEAL MULTIFRECUENCIA DE MIEMBROS PELVICOS  OBSERVANDO LO SIGUIENTE:

M I E M B R O   P E L V I C O   D E R E C H O

  • LAS ARTERIAS ILIACA EXTERNA, FEMORAL COMUN Y FEMORAL SUPERFICIAL MUESTRAN MUTIPLES AREAS ECOGENICAS QUE CORRESPONDEN A AREAS DE CALCIFICACION, CON LA MODALIDAD PULSADA SE IDENTIFICAN TRAZOS ESPECTRALES DE TIPO MONOFASICO. LLAMA LA ATENCION QUE LA ARTERIA POPLITEA NO MUESTRA FLUJO, CON PRESENCIA DE AREA ECOGENICA INTRALUMINAL QUE CORRESPONDE ATROMBOSIS EN SU INTERIOR. SIN EMBARGO LLAMA LA ATENCION QUE LA ARTERIA TIBIAL ANTERIOR MUESTRA FLUJO PRESENTE, AUN CON PLACAS ECOGENICAS DE CALCIFICACION Y CON TRAZO ESPECTRAL DE TIPO MONOFASICO. LA ARTERIA PEDIA MUESTRA FLUJO PRESENTE CON TRAZO ESPECTRAL CON FLUJO DIASTOLICO CONTINUO. LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR NOUESTRA FLUJO.

M I E M B R O    P E L V I C O    I Z Q U I E R D O 

  • LAS ARTERIAS ILIACA EXTERNA, FEMORAL COMUN, FEMORAL SUPERFICIAL, POPLITEA Y TIBIALES MUESTRAN IMÁGENES ECOGENICAS EN SU PARED QUE CORRESPONDEN A AREAS DE CALCIFICACION, TODAS MUESTRAN TRAZO ESPECTRAL DE TIPO MONOFASICO.

CONCLUSIONES:

  • INSUFICIENCIA ARTERIAL ASOCIADA A ARTEROESCLEROSIS DER AMBAS EXTREMIDADES PELVICAS.
  • IMÁGENES SUGERENTES DE TROMBOSIS DE ARTERIA POPLITEA DERECHA CON RECANALIZACION INFERIOR QUE PERMITE EL FLUJO EN TIBIAL Y PEDIA MOSTRANDO ESTOS ULTIMOS TRAZO ESPECTRAL CON FLUJOS DIASTIOLICO CONTINUO.

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/11/USG-DOPPLER-VENOSO-DUPLEX.docx» download=»all» viewer=»microsoft»]

 

 

NOMBRE:

FECHA:

ESTUDIO:

HALLAZGOS:

SE  REALIZA ULTRASONIDO DOPPER COLOR DE MIEMBRO  PELVICO IZQUIERDO  CON TRANSDUCTOR LINEAL  MULTIFRECUENCIA. OBSERVANDO LO SIGUIOENTE;

 

PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, QUE SE ENCUENTRA SOBRE LOS TRAYECTOS VENOSOS SIN ALTERACIONES.

 

LAS VENAS FEMORAL  COMUN, PROFUNDA, SUPERFICIAL Y  V. POPLITEA NO COLAPSABLES A LA MANIOBRA DE COMPRESION Y CON IMÁGENES ECOGENICAS EN EL INTERIOR EN RELACION A TROMBOS. LA V. TIBIAL ANTERIOR Y POSTERIOR DE TRAYECTO Y CALIBRE NORMAL, COLAPSABLES A LA COMPRESION,  LIBRES DE IMÁGENES ECOGENICAS EN SU INTERIOR.

LAS VENAS DEL SISTEMA SUPERFICIAL V.  SAFENA MAGNA DE CALIBRE Y TRAYECTO NORMAL  COLAPSABLE A LA COMPRESIÓN. LA V. SAFENA MENOR NO COLAPSABLE A LA COMPRESION Y CON IMÁGENES ECOFGENICAS EN SU INTERIOR EN RELACION A TROMBOS.

 

A LA  MODALIDAD  DOPPLER  COLOR SE OBSERVA AUSENCIA DE SEÑAL EN LA V. FEMORAL COMUN, V. FEMORAL SUPERFICIAL, V. POPLITEA Y V. SAFENA MENOR.  LA  V. TIBIAL ANTERIOR,  POSTERIOR Y  LA V. SAFENA MAGNA CON PRESENCIA DE FLUJO NORMAL SIN DEFECTOS DE LLENADO.

SE REALIZA ESTUDIO ULTRASONOGRAFICO DOPPLER A SISTEMA VENOSOS DE MIEMBROS PELVICOS INFERIORES, Y ULTRASONIDO DE MIEMBROS PELVICOS ARTERIAL

 

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/11/DOPPLER.-VENO-INF-TROMBO.doc» download=»all» viewer=»microsoft»]

SERVICIO DE RADIOLOGIA.

USG DOPPLER.

NOMBRE:

FECHA:

MEDICO:

SE REALIZA ESTUDIO ULTRASONOGRAFICO DOPPLER A SISTEMA VENOSOS DE MIEMBROS PELVICOS INFERIORES CON TRANSDUCTOR LINEAL MULTIFRECUENCIA OBSERVANDO:

DERECHA:

  • SE IDENTIFICAN VENAS FEMORAL COMÚN, FEMORAL SUPERFICIAL Y VENA POPLITEA, TIBIAL ANTERIOR Y POSTERIOR, ASÍ COMO VENA SAFENA MAGNA Y SAFENA MENOR CON FLUJO PRESENTE, CON LA MODALIDAD DOPPLER COLOR, SE COLAPSAN A LA COMPRESIÓN MEDIA, NO SE OBSERVAN IMÁGENES ECOGENICAS EN SU INTERIOR, A LA MANIOBRA DE VALSALVA NO HAY REFLUJO.

IZQUIERDA:

  • EL SISTEMA VENOSO PROFUNDO (VENA FEMORAL COMÚN, FEMORAL SUPERFICIAL Y VENA POPLITEA, TIBIAL ANTERIOR Y POSTERIOR) Y DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL (VENA SAFENA MAGNA Y SAFENA MENOR) DE PIERNA IZQUIERDA CON FLUJO A LA MODALIDAD DOPPLER COLOR, SE COLAPSAN A LA COMPRESIÓN MEDIA, NO SE OBSERVAN DEFECTOS DE LLENADO. A LA MANIOBRA DE VALSALVA NO  SE PRESENTAN REFLUJO.
DERECHO IZQUIERDO
REPOSO mm VALSALVA mm REFLUJO REPOSO mm VALSALVA mm REFLUJO
VENA
VFC
VFS
V POPLIT
VTP
VTA
V SAF MAY
V SAF MEN

CONCLUSIONES:

 

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/11/DOPPLER-VENOSO-BILATERAL.doc» download=»all» viewer=»microsoft»]

 

DOPPLER DE MIEMBROS PELVICOS ARTERIAL

 

NOMBRE:

FECHA:

SE REALIZO ULTRASONIDO ARTERIAL CON TRANSDUCTOR LINEAL MULTIFRECUENCIA  DE MIEMBROS PELVICOS  OBSERVANDO LO SIGUIENTE:

 

  • ARTERIA FEMORAL COMÚN, FEMORAL SUPERFICIAL, FEMORAL PROFUNDA, POPLITEA, TIBIAL ANTERIOR Y POSTERIOPOR DE PAREDES  REGULARES Y BIEN DEFINIDAS , SIN EVIDENCIA EN SU INTERIOR  DE PLACAS ATEROMATOSAS .
  • CON LA MODALIDAD DOPPLER COLOR Y PULSADO, LAS ARTERIAS CON ONDAS DE TIPO TRIFASICO REGISTRANDO LAS SIGUIENTES  VELOCIDADES Y RESISTENCIAS.

MIEMBRO PELVICO DERECHO

  • AFCI 62 m/seg  IR  0.8
  • AFP     57  m/seg  IR  0.7
  • AFS 01  m/seg  IR   1.3
  • POPLI m/seg  IR   4
  • ATA 85m/seg  IR  1.2
  • ATP 66m/seg   IR  1.1

 

MIEMBRO PELVICO IZQUIERDO

  • AFCI 62 m/seg  IR  0.8
  • AFP 57  m/seg  IR  0.7
  • AFS 01  m/seg  IR   1.3
  • POPLI m/seg  IR   4
  • ATA 85m/seg  IR  1.2
  • ATP 66m/seg   IR  1.1

 

 

[embeddoc url=»https://godieboy.com/wp-content/uploads/2018/11/DOPPLER-DE-MIEMBROS-INFERIORES-ARTERIAL.doc» download=»all» viewer=»microsoft»]

 

 

CASO CLINICO DE NEUROLOGIA CEREBRITIS Y ABSCESO CEREBRAL

CEREBRITIS Y ABSCESO CEREBRAL   Cerebritis Inflamación del parénquima cerebral en contexto de infección, previo a absceso cerebral. Cerebritis = Encefalitis Inflamación del parénquima cerebral secundaria a infección por bacterias u otros patógenos no virales. Encefalitis: virus, paraneoplásico y autoinmune. Patología Se divide en fases temprana y tardía. Típicamente entre 10 y 15 días. Cerebritis temprana… Seguir leyendo CASO CLINICO DE NEUROLOGIA CEREBRITIS Y ABSCESO CEREBRAL

QUIZ DE PATOLOGIA DE VEJIGA NEUROGENICA VESICAL DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

Patologia Caracteristicas Imagen Vejiga neurogenica . Lesión del sistema nervioso que causa disfunción de la vejiga urinaria. Hallazgos patológicos. etiología: Suprapontina: accidente cerebrovascular. Suprasacra:  traumatismo, tumor o esclerosis múltiple Epiconal: mielomeningocele, tumor. Periférica: (nervios pélvicos ± pudendo): cirugía Pélvica. Sensitiva: diabetes mellitus, anemia perniciosa Clínica: Polaquiuria, enuresis nocturna, urgencia, retención: No elimina completamente, incontinencia: Vaciamiento… Seguir leyendo QUIZ DE PATOLOGIA DE VEJIGA NEUROGENICA VESICAL DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

preguntas de Anatomía y embriología de Nasofaringe, hipofaringe, laringe valoración por imagen

¿Cuáles son los músculos constrictores de la Nasofaringe?

 

  • Estilofaringeo, palatofaringeo, salpingofaringeo.
  • Superior, medio, inferior.
  • Tensor y elevador del velo del paladar.
  • Esternotiroideo, Esternohioideo, Omohioideo

 

¿Cuáles son los músculos elevadores de la Nasofaringe?

 

 

  • Estilofaringeo, palatofaringeo, salpingofaringeo.
  • Superior, medio, inferior.
  • Tensor y elevador del velo del paladar.
  • Esternotiroideo, Esternohioideo, Omohioideo.

 

Fascia que delimita la nasofaringe de los espacios adyacentes:

 

  • Fascia bucofaríngea.
  • Fascia faringobasilar.
  • Fascia cervical superficial.
  • Fascia cervical profunda.

 

El Torus Tubarius está conformado por:

 

  • Porción cartilaginosa de la porción de la trompa de Eustaquio y músculo elevador del velo del paladar.
  • Reflexión de la mucosa y el músculo longus colli. 
  • Porción cartilaginosa de la porción de la trompa de Eustaquio y músculo tensor del velo del paladar.
  • Porción cartilaginosa de la porción de la trompa de Eustaquio y músculo longus colli.

 

La región supraglótica está compuesta por:

 

  • Epiglotis, Espacios Preepliglótico/paraglótico, Ventrículo laríngeo, CVF, repliegues aritenoepiglóticos , Cartilagos aritenoides.
  • Comisura ant/post de CVV, Cono elástico, Ligamento vocal
  • CVV y Borde inferior de C. cricoides
  • Musculos ariteonoideos. Cuerdas vocales.

 

TUMORES DE LA CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE.

Tumor mas frecuente de la glandula submandibular?

 

  • Adenoma pleomorfo.
  • Carcinoma submandibular.
  • Absceso submandibular.
  • Adenoma amorfo.

 

Característica de malignidad del tumor benigno del paladar.

 

  • Remodelación osea.
  • Extensión a la orofaringe.
  • Sangrado.
  • Neuropatía.

 

  1. Cuál de los siguientes tumores  sublinguales es de lento crecimiento.

 

  • Carcinoma sublingual.
  • Carcinoma quístico adenoideo.
  • Carcinoma mucoepidermoide.
  • Carcinoma de células claras.

 

Que indica la debilidad del labio inferior en el carcinoma de la glándula submandubular.

 

  • Invasión del nervio alveolar inferior.
  • Invasión de las ramas del nervio facial.
  • Invasión ósea.
  • Afectación ósea.

 

Presentación inicial del carcinoma epidermoide de la amígdala palatina.

 

  • Afectación del nivel I ganglionar.
  • Afectación del nivel III ganglionar.
  • Afectación del nivel II ganglionar.
  • Afectación del nivel IV ganglionar.

 

Tema Neoplasia maligna de tiroides.

 

Este tipo de neoplasia que pertenece al grupo de Carcinoma Diferenciado de Tiroides:

 

  • Linfoma primario.
  • Medular
  • Anaplasico
  • Papilar y folicular.

 

 

Tipo de neoplasia maligna de tiroides más frecuente :

 

  • Folicular insular
  • Linfoma no Hodgkin
  • Carcinoma papilar.
  • Células de Hurtle

 

Sitio de metástasis a distancia más común del carcinoma diferenciado de tiroides:

 

  • Riñón
  • Pulmón.
  • Hueso
  • Hígado

 

Tipo de carcinoma de tiroides el cual por ser altamente agresivo y de peor pronóstico, se clasifican directamente como estadio IV.

  • Medular
  • Linfoma de cels B, tipo MALT
  • Papilar y folicular
  • Anaplasico.

 

¿Cuál es el tumor maligno primario que más comúnmente presenta metástasis a Tiroides?

 

  • Melanoma maligno
  • Pulmón de células escamosas
  • Ca. dúctal infiltrante
  • Carcinoma renal de células claras.

 

 

 

RESPUESTAS

Salir de la versión móvil